Llega la primavera cuando muchas plantas se muestran en todo su esplendor y aprovechamos para dar un paseo alrededor de la Biblioteca General, en el Campus de Guajara, y conocer las plantas que alberga de la mano de nuestro compañero José Perera López, que como gran conocedor de la flora canaria nos hace un pormenorizado recorrido para no perder detalle.
José Perera López
(Sala de Canarias, Biblioteca
General)
Lamentablemente la
Universidad de La Laguna perdió la oportunidad de crear un jardín botánico –con
criterios científicos y no puramante ornamentales– aprovechando los jardines
del mal llamado Campus de Guajara. Expresión
incorrecta, porque este lugar nunca se llamó Guajara, siendo dicho nombre la consecuencia de asociar el nuevo
Campus de Humanidades con la denominación de una urbanización residencial
cercana, la cual, a su vez, fue bautizada con ese término a partir de un
topónimo de la cumbre de Tenerife. En realidad, y según comunicación personal
del historiador Manuel de Paz Sánchez, el terreno donde hoy se ubica nuestra
Biblioteca General se llamaba La Hoya del
Guirre, aunque esto es otra historia. Centrémonos en las plantas, y
comentemos algo sobre los vegetales que podemos contemplar cuando venimos a la
Biblioteca. Para ello hemos elaborado una lista de más de 40 especies, y que
hemos ordenado de la manera siguiente:
En este listado, y
precedidas de un asterisco (*): especies que pueden encontrarse de forma
silvestre en Canarias, tanto aquellas que son endémicas (porque sólo crecen
aquí en estado natural) como las que lo son autóctonas (porque además de en
estas islas pueden hallarse también de manera silvestre en otros lugares). El
resto de especies son plantas que han sido introducidas, tanto de forma
voluntaria como involuntaria. En cursiva anotamos el nombre científico
de una planta, y también en cursiva y negrita
el nombre común de la misma.
En el plano, y en
color rojo: plantas de muy pequeño tamaño que
están al pie de un grupo de tres árboles localizado al Nordeste de las
escaleras que dan acceso a la Facultad de Derecho.
Los hipervínculos
que hemos establecido (siempre en letras azules) lo han sido, sobre todo, a
partir de la página http://www.floradecanarias.com para aquellas especies
que se pueden encontrar de manera silvestre en las Islas (tanto especies
endémicas como autóctonas), mientras que para aquellas otras que han sido
introducidas en el Archipiélago, hemos recurrido especialmente, aunque no
siempre, a esa tan denostada, como útil y práctica, obra de referencia que es
la Wikipedia.
1 Acalypha wilkesiana.
Arbusto procedente de las islas del Pacífico, y que se utiliza como ornamental
por la coloración de sus hojas, que puede ser variable en función de las
distintas variedades, pero que generalmente es de un rojo intenso. La
literatura botánica en español suele recoger acalifa como nombre común
de aquellas del género Acalypha, lo
que no es otra cosa que una castellanización del nombre científico. No
obstante, en Canarias hemos recogido la forma califa, y como forma
abreviada de aquella. Otra de sus denominaciones populares en las Islas es mata
sombra, aunque hay que matizar que esta última puede ser una expresión
genérica, que se puede aplicar a varias especies de plantas. Aparentemente es
una especie nueva en la jardinería canaria.
*2 Adiantum capillus-veneris. El culantrillo
es una especie de helecho que podemos ver en los muros de piedra seca que
rodean al edificio de la Biblioteca General, pero únicamente en aquellos
sectores donde no da el sol, y al mismo tiempo donde sus ejemplares aprovechan
el agua que escurre después del riego de los jardines.
*3 Arbutus canariensis. El madroño
que crece de manera silvestre en Canarias es distinto al madroño europeo. Quien
quiera ver la diferencia entre uno y otro puede optar por visitar el jardín del
edificio del Rectorado de la Universidad en La Laguna, donde hay plantado un
ejemplar de gran tamaño del Arbutus unedo
(justo a mano derecha de la entrada principal del edificio) y, seguidamente,
compararlo con el ejemplar de Arbutus
canariensis que se encuentra en el parque de la Biblioteca General,
constatando que, aunque el fruto es igual en una y otra especie, las hojas del
europeo son más pequeñas respecto a la especie isleña. Los frutos de este árbol
son comestibles, pero sólo cuando están bien maduros, momento en el que son una
auténtica delicia. Y por eso mismo el campesinado canario distigue entre el madroñero
(el árbol) y el madroño (su fruto).
4 Bauhinia variegata.
Este pequeño árbol procede de la India y modernamente se está utilizando mucho
en Canarias con fines ornamentales, dada la vistosidad de sus flores. Son
dichas flores las que dan lugar a uno de sus nombres comunes: el de árbol
orquídea, pues aquellas recuerdan mucho a las de las genuinas orquídeas,
aunque botánicamente no hay parentesco alguno entre estas especies. Más
prosaicos son otros de los nombres populares de la Bauhinia varieagata: pata de camello, casco
de vaca o pata de vaca, ya que la forma doblemente lobulada de sus hojas
recuerda la impronta de la pezuña de un bóvido o animal afín. En cualquier caso
estamos ante una especie que parece ser nueva en Canarias, y sus denominaciones
pertenecen más al ámbito de la bibliografía, ya que suele ser desconocido para
la gran mayoría de los isleños.

5 Callistemon
sp. Las varias especies de arbustos del género Callistemon proceden de Australia, y son cultivados por su interés
ornamental. Según la bibliografía su nombre común es limpiabotella, una
denominación fácil de entender si contemplamos un ejemplar de este vegetal,
donde los muy desarrollados estambres de sus flores adoptan una disposición
radial y cilíndrica en torno a un eje central, recordando la imagen que
ofrecería una escobilla. Creemos que estamos ante una especie que es nueva en
la jardinería canaria, lo que puede explicar que no le hayamos recogido en las
Islas, y de forma oral, nombres comunes. Además, salvo jardines recientes y de
centros públicos, es inexistente en la jardinería tradicional del Archipiélago.